Los 10 prompts legales que tu departamento debe dominar hoy 

Por Sterling Miller – General Counsel en Hilgers Graben PLLC

Una vez que dominas lo básico sobre cómo escribir prompts aplicados al derecho, ya puedes empezar a trabajar. A continuación, te comparto diez de los usos más útiles de esta tecnología para abogados in-house. Son tareas concretas que todo departamento legal interno debería empezar a practicar si quiere incorporar IA aplicada al derecho de forma eficaz.

Para cada caso, incluyo un prompt legal de ejemplo que puedes copiar, pegar y ajustar en tu herramienta de IA. A partir de ahí, es posible pedir más detalle, profundizar en puntos específicos o incluso transformar el resultado en otro tipo de contenido: una presentación, un email, etc.

1. Redactar un correo electrónico

Prompt: Trabajas en el departamento legal de una multinacional que construye centrales hidroeléctricas con operaciones en Chile y otros países. Dado que la empresa interactúa con gobiernos y entidades estatales, existe preocupación por el alcance y cumplimiento de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de EE.UU. (FCPA), además de la normativa chilena aplicable en materia de probidad y anticorrupción (por ejemplo, Ley N° 20.393 sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas y delitos de cohecho). Redacta un correo desde el área Legal dirigido al director de finanzas (CFO) de la empresa. Usa un lenguaje claro, directo y de estilo empresarial. Marca el correo como “Comunicación Privilegiada y Confidencial Abogado-Cliente”.

2. Crear un checklist

Prompt: Eres el único abogado en el área legal de una pequeña empresa de tecnología. Frecuentemente revisas acuerdos de confidencialidad de clientes. Te preocupa que la información confidencial esté protegida de forma indefinida y se devuelva o destruya al finalizar el contrato. También deseas garantizar que solo se apliquen las leyes de [País o Provincia]. No aceptarás el arbitraje como mecanismo de resolución de disputas. Quieres excepciones estándar y aviso inmediato ante cualquier proceso legal que busque acceder a la información confidencial. El acuerdo debe ser simple, sin indemnizaciones, garantías ni cláusulas restrictivas. Prepara un checklist que te permita revisar cualquier acuerdo de confidencialidad para asegurar que sea apropiado firmarlo.

3. Redactar una cláusula contractual

Prompt: Eres abogado/a in-house que gestiona contratos. Estás trabajando en un contrato de software como servicio (SaaS) y notas que falta una cláusula de indemnidad mutua. Redacta una cláusula estándar de indemnidad que cubra únicamente reclamos de terceros y que otorgue el control de la defensa y la resolución de dichos reclamos a la parte que indemniza. La cláusula debe incluir el procedimiento para presentar reclamos y cubrir tanto la defensa como la indemnización por incumplimientos de ley, del contrato, garantías y otros causales habituales.

4. Evaluar pros y contras

Prompt: Trabajas en negociaciones de contratos para un fabricante mediano de autopartes. A continuación, tienes una cláusula de un contrato de provisión. Enumera los pros y contras de firmar ese acuerdo desde la perspectiva de la empresa. Además, detalla cómo responderías si la otra parte pregunta por qué no puede firmar “tal como está”. Este es el texto de la cláusula: [insertar cláusula].

5. Preparar una presentación de PowerPoint

Prompt: Eres el abogado externo de una pequeña empresa de alimentos. La empresa suele manejar mal los temas legales, incluso poniendo en riesgo el secreto profesional. Suelen etiquetar documentos no confidenciales como si lo fueran y viceversa. Prepara una presentación en PowerPoint para explicar al equipo de gestión y colaboradores los conceptos básicos del secreto profesional abogado-cliente (por ejemplo, explicar qué es y cómo funciona), cómo se puede perder, cómo garantizar que se respete y cómo evitar malas prácticas. Usa un lenguaje claro, accesible y con ejemplos de comunicaciones privilegiadas y no privilegiadas. Aplica la normativa de [País o Provincia].

6. Explicar un [tema legal]

Prompt: Eres abogado in-house en una pequeña start-up con base en [País o Provincia]. Algunos empleados son descuidados con el lenguaje que usan al comunicarse con clientes o potenciales clientes y pueden, sin querer, crear contratos vinculantes a través de acuerdos verbales, emails, llamadas o mensajes de Slack. Ellos creen que se necesitan contratos formales por escrito para obligar a la empresa. Investiga el estado de la ley de [País/Provincia] sobre cómo se pueden formar contratos vinculantes y presenta los resultados en un memorando del área legal dirigido al resto de los equipos de la empresa.

7. Resumir un documento

Prompt: Te comparto una copia de los términos y condiciones de un contrato online de servicios de diseño gráfico. Quiero un resumen general de los términos. Además, mis preocupaciones son asegurar que la empresa sea propietaria del producto de trabajo por el que pagamos y estemos indemnizados ante cualquier reclamo de propiedad intelectual relacionado con el trabajo preparado por el proveedor. También quiero poder rescindir el contrato en cualquier momento sin penalización. Revisa el acuerdo y resume sus términos clave junto con mis inquietudes específicas. Presenta la respuesta en un formato de tabla clara. Mantén el lenguaje simple y directo. Estos son los términos y condiciones: [insertar contrato].

8. Corregir un escrito

Prompt: Adjunto un memorando legal que estoy redactando para el directorio de la empresa. Este trata sobre iniciativas de diversidad. Revisa mi redacción y corrige cualquier error de ortografía o gramática. Los miembros del directorio son personas de negocios sofisticadas, pero no están familiarizadas con los conceptos técnicos legales. Haz que los conceptos sean fáciles de entender, pero con un tono claro, profesional y bien escrito, sin superar cinco páginas. Este es el documento: [insertar memorando].

9. Preparar una hoja de términos

Prompt: Eres abogado corporativo in-house en una empresa mediana que busca comprar una compañía. La empresa objetivo vende software de análisis de datos. Tiene 2.000 clientes, es dueña de cinco patentes y genera USD 25 millones al año. El precio acordado es de USD 50 millones (USD 25M en efectivo, USD 15M en acciones y USD 10M en earnout a dos años, a definir). El contrato será de compraventa de activos, regido por la ley de [País o Provincia]. Habrá 60 días de exclusividad y los fundadores deben sumarse como empleados por dos años. Redacta una hoja de términos no vinculante, excepto por confidencialidad y exclusividad, incluyendo términos estándar de este tipo de operaciones.

10. Traducir documento

Prompt: Eres el gerente comercial de una empresa chilena de viajes online que planea operar en Quebec, Canadá. La normativa de Quebec exige que los contratos de consumo estén disponibles en francés (y, cuando corresponda, también en inglés). Traduce y adapta al francés canadiense (francés de Quebec) los siguientes términos y condiciones dirigidos a consumidores. Mantén precisión legal, tono claro y neutral, y respeta terminología propia de Quebec. Señala cualquier concepto que requiera ajuste para cumplir con la Ley de Protección del Consumidor de Quebec y la Carta de la Lengua Francesa.

La IA aplicada al derecho es tu aliada 

La lista de tareas que se pueden automatizar o acelerar con IA generativa en un departamento legal es mucho más extensa que estas diez. Lo importante es identificar qué tareas se repiten más y crear buenos prompts legales que te den un primer borrador útil para trabajar desde ahí. De esta forma, podrán invertir su tiempo en perfeccionar el resultado, en lugar de hacer la tarea desde cero. Pero atención: nunca uses lo que genera la IA sin revisar ni ajustar. La supervisión de un profesional sigue siendo clave. Estas herramientas pueden generar un gran ahorro de tiempo para equipos legales internos. A medida que ganas confianza, podrás usarlas en tareas más complejas y estratégicas. Pero todo empieza con dominar lo básico.

¿Listo para dar el siguiente paso hacia una adopción de IA más estratégica y segura? Te invitamos a leer “Cómo es una IA confiable para profesionales: cinco aspectos clave”, donde encontrarás criterios claros, ejemplos prácticos y recomendaciones accionables para evaluar herramientas de IA con rigor. Descubre cómo garantizar transparencia, calidad de datos, seguridad, ética y gobernanza en tus proyectos, y convierte la innovación en resultados medibles para tu equipo.